33C – Control de la traducción en el virus de la fiebre del Nilo
Información
Nombre de los Investigadores
Alfredo Berzal HerranzCristina Romero López
Beatriz Berzal Herranz
Sara E. Ramos Lorente
Departamentos Estudios
IPBLN-CSICNº de estudiantes
6Curso
1º BachilleratoDescripción
Los virus nos han acompañado desde los orígenes de la humanidad y, aunque la ciencia no los considera seres vivos, es innegable que en los últimos dos años uno de estos pequeños complejos macromoleculares ha sido capaz de poner en jaque a nuestra sociedad y provocar una de las mayores crisis económicas de nuestro tiempo. La continua evolución y expansión de los virus es parte de su naturaleza biológica y es lo que les permite escapar del sistema inmune y resistir a los tratamientos. El material genético (genoma) de los virus está en constante cambio y actúa como una perfecta máquina biológica capaz de almacenar en un espacio mínimo toda la información requerida para la infección. Existen regiones en los genomas de los virus que participan en la síntesis de proteínas virales o controlan la replicación del genoma del virus. Si somos capaces de entender cómo funcionan estas regiones, podremos diseñar fármacos específicos dirigidos frente a ellas y de esa manera interferir con la propagación del virus.
En este proyecto vamos a conocer cómo funcionan algunas regiones del genoma del virus causante de la fiebre del Nilo, o WNV (del inglés, West Nile Virus) durante la traducción viral. WNV infecta aves de manera habitual a través de la picadura de un mosquito pero puede saltar a humanos de forma ocasional, provocando un amplio espectro de síntomas que abarcan desde el cuadro pseudogripal, la encefalitis e incluso puede causar la muerte, como ha ocurrido recientemente en España. Desgraciadamente, carecemos de vacunas o sistemas de control adecuados. El estudio de la biología viral nos ayudará a diseñar herramientas adecuadas para evitar su propagación.
Para el desarrollo del trabajo se aplicará la siguiente metodología:
- Técnicas básicas de biología molecular: aislamiento, síntesis y digestión de ácidos nucleicos, electroforesis, medidas de actividad de genes marcadores.
- Técnicas básicas de cultivos celulares: expansión de células adherentes de mamífero, contaje y siembra de células de mamífero en placa, transfección de células adherentes con ARN.