33E – Estudio molecular y celular del Parkinson hereditario
Información
Nombre de los Investigadores
Elena Fernández FernándezDepartamentos Estudios
Instituto de Parasitología y Biomedicina López NeyraNº de estudiantes
5Curso
4º ESO y 1º BachilleratoDescripción
La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más prevalente después del Alzheimer. Entre 7 y 10 millones de personas padecen esta enfermedad a nivel mundial y sin embargo, actualmente no tiene cura.
La enfermedad de Parkinson se caracteriza por la pérdida o degeneración de las neuronas implicadas en el control del movimiento, por ello las personas que tienen esta enfermedad presentan síntomas motores como temblores, falta de expresión en el rostro, movimientos incontrolados de las extremidades y a veces rigidez.
Las causas de la EP son: la edad, los factores genéticos y los factores medioambientales. En este proyecto nos vamos a centrar en el factor genético más importante, el gen LRRK2, puesto que mutaciones en este gen son las responsables de la forma hereditaria de esta enfermedad. Dichas mutaciones alteran la función normal de LRRK2 causando la modificación y acumulación de otra proteína llamada Rab10. Estudiaremos la localización subcelular de dicha proteína modificada y posibles cambios estructurales de la célula. Además probaremos un posible fármaco que revierta dichas anomalías celulares lo cual podría ayudar a futuras terapias de la enfermedad.
Para llevar a cabo estos estudios y debido a la imposibilidad de manipular el cerebro humano, utilizaremos células en cultivo a las cuales les hemos introducido las mutaciones patogénicas de LRRK2. Todo esto nos permitirá averiguar qué cambios tienen lugar en la célula en presencia de las mutaciones patogénicas lo cual puede ser útil para futuros tratamientos de la enfermedad.
Objetivos:
- Expresar en células en cultivo varias mutaciones del gen LRRK2 que causan la enfermedad del Parkinson.
- Determinar las modificaciones que producen en la proteína Rab10.
- Determinar las alteraciones que se pueden originar en algunas estructuras celulares.
- Estudiar si inhibiendo la actividad anormal de las mutaciones de LRRK2 se revierten dichos cambios.
Metodología:
- Técnicas de cultivo celular: Mantenimiento de células in Vitro y transfección (introducción del ADN que codifica para el gen LRRK2).
- Fijación e Inmunocitoquímica de las células transfectadas: Tinción de las células con anticuerpos para detectar modificaciones y localización de las proteínas de interés.
- Análisis de los resultados mediante microscopia confocal.