33E – Prevención de la malaria: ¿Cómo afecta el tratamiento a nuestras células?

Información

Nombre de los Investigadores

Fuencisla Matesanz
Elena Gómez Díaz
María del Carmen Ruiz
Laura Montosa
Alicia Barroso
Luz Canet
Eduardo Andrés León
Daniel Jesús García
Laura C. Terrón Camero

Departamentos Estudios

CSIC
Instituto de Parasitología y Biotecnología López-Neyra,

Nº de estudiantes

8

Curso

1º Bachillerato

Descripción

La malaria, o paludismo, se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado, que introduce el parásito Plasmodium falciparum en el torrente sanguíneo. Para prevenir la infección y tratar los casos en personas ya infectadas, se utiliza el medicamento Malarone, que actúa eliminando el parásito de la malaria en el organismo. Malarone pertenece al grupo de medicamentos antipalúdicos y contiene dos principios activos: atovacuona e hidrocloruro de proguanil. Sin embargo, el tratamiento con Malarone también provoca efectos secundarios en algunos pacientes. Entre los más frecuentes (afectando a más de 1 de cada 10 personas) se encuentran síntomas como dolor de cabeza, náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea.En este proyecto, nuestro objetivo es investigar las causas de estos efectos secundarios en células humanas bajo tratamiento preventivo con Malarone. Para ello, realizaremos un experimento de RNA-seq en cultivos celulares, comparando células tratadas con Malarone con células no tratadas. ¿Existen genes que cambian su expresión debido al medicamento? ¿Podemos identificar alguna relación entre estos cambios y los síntomas comunes? Este análisis nos ayudará a comprender mejor los efectos moleculares del tratamiento y sus posibles impactos en la salud.

 

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies