22T – Los poetas están vivos: ¿Cómo suenan sus voces? Repensar la literatura y la lengua desde la escucha
Información
Nombre de los Investigadores
Valentina ColonnaAntonio Pamies Bertrán
Francisca Serrano Chica
Departamentos Estudios
Facultad de Filosofía y LetrasDepartamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura
Nº de estudiantes
15Curso
1º BachilleratoDescripción
Cuando pensamos en la poesía, la literatura y la lengua, a menudo pensamos en cómo se escribe. Sin embargo, la voz, con sus características, cómo suena, cómo se pronuncia, es un elemento muy importante para hacer poesía y que llegue a mucha gente. Además, en el caso de los poetas, la voz es una prueba que puede ayudarnos a conocer de manera más íntima a un autor, sirve como un recuerdo en la historia. Si tenemos su voz grabada y guardada podemos conseguir que siga estando cerca de nosotros y vivo. Nuestro trabajo, de varios expertos en lengua, en poesía y en psicología, está consiguiendo que sea posible estudiar las voces de los poetas españoles y observar cómo la lectura en voz alta constituye una ayuda junto con la poesía escrita, proporcionándonos información valiosa. Escuchar la poesía, además de leerla, sirve para ver cómo ha cambiado con el tiempo y puede generar efectos distintos en quien escucha.
Gracias a este proyecto de la Universidad de Granada y financiado por la Unión Europea «Voices of Spanish Poets: Vocal Archive and Experimental Study on Poetry Reading», será posible realizar un viaje entre las voces de los poetas de los siglos XX y XXI, adquiriendo nuevos conocimientos sobre la lectura en voz alta de la poesía. Estos conocimientos permitirán entrenar nuestra atención al oído, a la lectura en voz alta del texto escrito en algunas de las voces más interesantes de la poesía española, y reconocer tendencias de lectura distintas. Además de los conocimientos sobre la lengua, se adquirirán conocimientos sobre los efectos en lo que pensamos y sentimos que tiene leer poesía. Gracias a esta formación, será posible pensar sobre la música que tienen la poesía y la lengua, ayudará a crear nuevas estrategias de lectura mediante el método científico, y a dedicar una atención crítica a la lectura como medio de conocimiento, emoción y arte.