22V – Poderes intermedios y vida cotidiana en España y América (SIGLOS XVI-XIX)
Información
Nombre de los Investigadores
Miguel Luis López-Guadalupe MuñozLaura Oliván Santaliestra
Alejandra Palafox Menegazzi
Departamentos Estudios
Facultad de Filosofía y LetrasDepartamento de Historia Moderna y de América
Nº de estudiantes
10Curso
1º BachilleratoDescripción
El concepto “poder intermedio” resulta muy útil para analizar ese mundo variado y rico, que queda al margen de la alta política y de las normas supremas del Estado. Permite al historiador descubrir esa riqueza de matices, una variedad de instituciones que tienen sus propias reglas y costumbres, que actúan más allá de grandes estrategias de dominación (estado absolutista), permitiendo la negociación, la resistencia, a veces la inclusión de sectores marginados.
Ámbitos de interés:
- Mundo asociativo: gremios y cofradías, comerciantes y oficios, corporaciones nobiliarias, con expresiones significativas como fiestas y ritos religiosos populares.
- Familia: en círculos cortesanos y populares, de elites y de sectores marginados, subrayando la presencia de la mujer como sujeto de adoctrinamiento y a la vez su resistencia, en el convento o en la marginación.
- Prácticas de dominación en el ámbito colonial: casas de mujeres recogidas, mujeres esclavas (racializadas), el discurso oficial sobre la mujer frente a la realidad cotidiana…
- Instituciones educativas y asistenciales, como vías de inclusión: colegios y universidades, hospitales, bibliotecas y lecturas, y también mecanismos de integración/rechazo de minorías.
- Contraste de los discursos oficiales con la realidad cotidiana: predicación popular, visitas pastorales y misiones, pleitos y estrategias de libertad.